De acuerdo con Proyecto Café & Clima[1](2017), el café ha sido catalogado como el segundo producto como materia prima de mayor comercialización a nivel mundial, siendo el petróleo el que ocupe el primer puesto. La oferta que existe recae en dos especies como es el Coffea arábica (café arábica), clasificada como fino y de alta calidad y que representa el 65% del café que se vende en el mundo; y Coffea canephora (café robusto), cuyas variedades son más fáciles de producir lo que origina a precios más económicos que la arábica y representa el 35% del café comercializado.
También señala que, gracias a nuestra diversidad
climática, como son, la humedad y calidad de suelos, son los propicios para la
producción de café de alta calidad logrando posicionarnos en el octavo puesto
como exportadores de café a nivel mundial y como principal abastecedor de café
orgánico para Estados Unidos, es así que en el 2018 las exportaciones peruanas a
dicho país fue alrededor de US$ 67.5 millones, 11 % mayor al año 2017.
En la siguiente figura se muestra la posición de Perú en el mercado mundial de café según el volumen comercializado desde el año 2012 a 2015, además nos muestra el crecimiento de exportación del producto para nuestro país con relación al crecimiento de a nivel mundial para distinto países de destino.
Con relación a las nuevas tendencias de consumo, de acuerdo al el Proyecto Café & Clima (2017) donde menciona un estudio desarrollado por la consultora Technavio, se indica que si bien el café fresco es quien domina el mercado seguido del café instantáneo, se estima que es mercado de café especiales crecerá alrededor del 10.23% al 2021, crecimiento que estaría atribuido al posicionamiento de este tipo de cafés para nuevas generaciones que gusta del café gourmet específicamente en el mercado estadounidense.
[1] Proyecto Café y Clima. (2017). Estudio del Mercado del Café Peruano. Programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza. Recuperado de https://camcafeperu.com.pe/admin/recursos/publicaciones/Estudio-de-mercado-del-cafe-peruano.pdf [Consulta: 06 de diciembre de 2020]
[2]
Organización Internacional del café. (2019). ED 2318/19. Informe de la OIC
sobre desarrollo cafetero de 2019. Recuperado de http://www.ico.org/documents/cy2018-19/ed-2318c-overview-flagship-report.pdf
[Consulta:
06 de diciembre de 2020]
No hay comentarios:
Publicar un comentario